sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA


 

DATOS REFERENCIALES:

Docente: Ing. Nizeth Ilde Careaga Gordillo

Asignatura: Mercadotecnia I

Modalidad: Virtual

PRIMERA PARTE : TEÓRICA

 

1. INTRODUCCIÓN.-

El presente documento representa al Examen final del módulo “Tecnología y Didáctica en Educación Superior”, dicho documento es elaborado por mi persona como Diplomante del programa: “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR DESV 20” realizado en el Programa de Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería La Paz.

El trabajo esta dirigido para los estudiantes de la materia de Mercadotecnia I del 3er Semestre de la carrera de Ingeniería Comercial. La materia de Mercadotecnia es un conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto también utilizado para significar el conjunto de actividades y procesos llevados a cabo para fortificar y mejorar el posicionamiento de las empresas en sus respectivos mercados. Según Philip Kotler (2202) consiste en un proceso administrativo y social, gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean para poder satisfacer sus diversas necesidades, a través del intercambio de productos o servicios.

Para la materia de mercadotécnia se renovará la metodología para poder facilitar al estudiante y se implementará la educación virtual basada en competencias que consiste en abrir un blog personal para realizar trabajos grupales, estudios de mercado, encuestas.

2. DESARROLLO

 La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. (Branda, 2011, p.3.)

La tecnificación de la vida moderna ha ido separando al hombre de su rasgo profundamente humano: la creatividad, y tal parece que lo perseguido es construir simples máquinas que realicen su parte correspondiente en el engranaje cibernético social.

Se va despojando poco a poco, por el avance científico y tecnológico rutinario, el contagio emocional que produce la expresión de la sensibilidad. Y no es que vaya en contra de la ciencia y de la técnica, porque sería retroceder al pensamiento a otro tiempo y aún más allá de las etapas míticas.

Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas. Alegan que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde ésta siempre analiza procesos mediados con y desde una perspectiva holística e integradora.

OBJETIVO GENERAL

Estimular el desarrollo propio de habilidades por parte de los estudiantes que le permitan desenvolverse en el campo laboral y así desarrollar una actitud emprendedora

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Conocer y aplicar conceptos de Mercadotecnia e instrumentos para la investigación de mercados y la elaboración del Plan de Mercadotecnia.

-          Desarrollar habilidades y actitudes comunicacionales, liderazgo, relaciones interpesonales, trabajo en equipo, ética, responsabilidad social, respeto al medio ambiente, mejoramiento de la calidad y otras.

-          Descubrir y desarrollar sus Características Emprendedoras Personales (CEPs), capacidad de logro, capacidad de planificación, y capacidad de competencia.


MÓDULOS

Introducción a la Mercadotecnia I

Investigación de Mercados

 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

1.      Identificación del problema

2.       Planteamiento de objetivo

3.      Determinar grupo de estudio

4.      Elegir fuentes de información

5.      Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos

6.      Análisis de los datos

7.      Organización de resultados y conclusiones

CONCLUSIONES

La educación superior tiene como fin el uso sistemático de la tecnología educativa, que establece la manera de planificarla y ponerla en práctica: al configurar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus recursos, espacios y tiempos. El discurso pedagógico superpone el concepto de tecnología educativa (tecnologías de la educación), al de tecnologías de la información y la comunicación (tecnologías en la educación); pues mientras la primera implica una reflexión pedagógica, de la cual subyace una teoría, una metodología y una práctica formativa en contextos educativos determinados; la segunda constituye las herramientas digitales que permiten almacenar, representar y transmitir información con posibilidades educativas.

BIBLIOGRAFÍA

-   Branda S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina, 1-9

        Kother Philip “Dirección de Mercadotecnia”


SEGUNDA PARTE: TEMARIO PRÁCTICO

Crear un blog personal de estudio

Realizar el Estudio de Mercado

Programa Analítico

I.                    Introducción

II.                 El entorno del sistema de mercadotecnia

III.              El sistema de información en la mercadotecnia

IV.              Investigación de mercados

V.                Segmentación de mercados

VI.              Pronóstico de ventas

VII.           Análisis del consumidor

VIII.        Comportamiento del consumidor

IX.              Mezcla comercial

X.                Marketing de servicios

 1.      Identificación del problema:



Es decir, que quiero saber con mi investigación.

 Ejemplo:

– ¿Quién es mi público objetivo?,

– ¿Cuál es la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado?

– ¿Quiénes son los competidores?

2.      Planteamiento de objetivo:

 


Las preguntas anteriores se convierten en acciones.

Ejemplo:

– Definir el segmento de mercado al que quiero llegar.

– Conocer la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado

– Identificar a la competencia.

3.      Determinar grupo de estudio:

 


A qué grupo en específico se enfoca el estudio a realizar. Es necesario conocer datos como: características generales: variaciones demográficas, condiciones económicas; tamaño, hábitos, ubicación.

Ejemplo:

– Se estudiará una muestra, (una parte representativa del universo objeto de estudio), que consta de: Todos las personas que tienen un vehículo de gama alta.

 

4.      Elegir fuentes de información:

 


Recurriendo a los recursos que me darán los datos de mi interés.

 Ejemplo:

– Fuente secundaria: Consulta de estadísticas en Internet sobre usuarios de coches de gama alta.

5.      Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos:

 


Una vez que se conocen los objetivos y las fuentes que me darán los datos de mi investigación, y el grupo de estudio. Se selecciona las herramientas a utilizar, pueden ser cuestionarios, hojas de registro de la información recabada.

 

 

6.      Análisis de los datos:





En el momento de interpretar los datos conseguidos. Se sugiere el uso de tablas comparativas, gráficos, códigos para facilitar la interpretación y agrupación de datos.

7.      Organización de resultados y conclusiones:



Aquí se encuentran los aspectos más importantes de tu estudio. Las respuestas a tus preguntas iníciales y la correspondencia entre cada uno de los objetivos que se plantearon en un inicio y la información que se obtuvo. Obtén conclusiones de tus comparaciones, y observa tendencias en las estadísticas.

MÉTODO DE ENSEÑANZA

El método se basa en la realización de talleres participativos grupales, a través del sistema “aprender haciendo”, aprovechando los conocimientos y experiencia de los participantes, facilitándoles casos analíticos para desarrollar respuestas realistas a los problemas y situaciones que enfrentean diariamente, tanto en su vida personal como en en el campo profesional.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Participación en las sesiones virtuales                      20 puntos

Resolución de Casos                                                 20 puntos

Investigación de Mercado                                         30 puntos

Plan de Marketing (Trabajo Práctico)                       30 puntos

TOTAL                                                                    100 PUNTOS

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA   DATOS REFERENCIALES: Docente: Ing. Nizeth Ilde Careaga Gordillo Asigna...