sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

 

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA


 

DATOS REFERENCIALES:

Docente: Ing. Nizeth Ilde Careaga Gordillo

Asignatura: Mercadotecnia I

Modalidad: Virtual

PRIMERA PARTE : TEÓRICA

 

1. INTRODUCCIÓN.-

El presente documento representa al Examen final del módulo “Tecnología y Didáctica en Educación Superior”, dicho documento es elaborado por mi persona como Diplomante del programa: “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR DESV 20” realizado en el Programa de Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería La Paz.

El trabajo esta dirigido para los estudiantes de la materia de Mercadotecnia I del 3er Semestre de la carrera de Ingeniería Comercial. La materia de Mercadotecnia es un conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto también utilizado para significar el conjunto de actividades y procesos llevados a cabo para fortificar y mejorar el posicionamiento de las empresas en sus respectivos mercados. Según Philip Kotler (2202) consiste en un proceso administrativo y social, gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean para poder satisfacer sus diversas necesidades, a través del intercambio de productos o servicios.

Para la materia de mercadotécnia se renovará la metodología para poder facilitar al estudiante y se implementará la educación virtual basada en competencias que consiste en abrir un blog personal para realizar trabajos grupales, estudios de mercado, encuestas.

2. DESARROLLO

 La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. (Branda, 2011, p.3.)

La tecnificación de la vida moderna ha ido separando al hombre de su rasgo profundamente humano: la creatividad, y tal parece que lo perseguido es construir simples máquinas que realicen su parte correspondiente en el engranaje cibernético social.

Se va despojando poco a poco, por el avance científico y tecnológico rutinario, el contagio emocional que produce la expresión de la sensibilidad. Y no es que vaya en contra de la ciencia y de la técnica, porque sería retroceder al pensamiento a otro tiempo y aún más allá de las etapas míticas.

Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas. Alegan que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde ésta siempre analiza procesos mediados con y desde una perspectiva holística e integradora.

OBJETIVO GENERAL

Estimular el desarrollo propio de habilidades por parte de los estudiantes que le permitan desenvolverse en el campo laboral y así desarrollar una actitud emprendedora

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Conocer y aplicar conceptos de Mercadotecnia e instrumentos para la investigación de mercados y la elaboración del Plan de Mercadotecnia.

-          Desarrollar habilidades y actitudes comunicacionales, liderazgo, relaciones interpesonales, trabajo en equipo, ética, responsabilidad social, respeto al medio ambiente, mejoramiento de la calidad y otras.

-          Descubrir y desarrollar sus Características Emprendedoras Personales (CEPs), capacidad de logro, capacidad de planificación, y capacidad de competencia.


MÓDULOS

Introducción a la Mercadotecnia I

Investigación de Mercados

 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

1.      Identificación del problema

2.       Planteamiento de objetivo

3.      Determinar grupo de estudio

4.      Elegir fuentes de información

5.      Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos

6.      Análisis de los datos

7.      Organización de resultados y conclusiones

CONCLUSIONES

La educación superior tiene como fin el uso sistemático de la tecnología educativa, que establece la manera de planificarla y ponerla en práctica: al configurar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus recursos, espacios y tiempos. El discurso pedagógico superpone el concepto de tecnología educativa (tecnologías de la educación), al de tecnologías de la información y la comunicación (tecnologías en la educación); pues mientras la primera implica una reflexión pedagógica, de la cual subyace una teoría, una metodología y una práctica formativa en contextos educativos determinados; la segunda constituye las herramientas digitales que permiten almacenar, representar y transmitir información con posibilidades educativas.

BIBLIOGRAFÍA

-   Branda S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina, 1-9

        Kother Philip “Dirección de Mercadotecnia”


SEGUNDA PARTE: TEMARIO PRÁCTICO

Crear un blog personal de estudio

Realizar el Estudio de Mercado

Programa Analítico

I.                    Introducción

II.                 El entorno del sistema de mercadotecnia

III.              El sistema de información en la mercadotecnia

IV.              Investigación de mercados

V.                Segmentación de mercados

VI.              Pronóstico de ventas

VII.           Análisis del consumidor

VIII.        Comportamiento del consumidor

IX.              Mezcla comercial

X.                Marketing de servicios

 1.      Identificación del problema:



Es decir, que quiero saber con mi investigación.

 Ejemplo:

– ¿Quién es mi público objetivo?,

– ¿Cuál es la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado?

– ¿Quiénes son los competidores?

2.      Planteamiento de objetivo:

 


Las preguntas anteriores se convierten en acciones.

Ejemplo:

– Definir el segmento de mercado al que quiero llegar.

– Conocer la viabilidad de mi producto o servicio en el mercado

– Identificar a la competencia.

3.      Determinar grupo de estudio:

 


A qué grupo en específico se enfoca el estudio a realizar. Es necesario conocer datos como: características generales: variaciones demográficas, condiciones económicas; tamaño, hábitos, ubicación.

Ejemplo:

– Se estudiará una muestra, (una parte representativa del universo objeto de estudio), que consta de: Todos las personas que tienen un vehículo de gama alta.

 

4.      Elegir fuentes de información:

 


Recurriendo a los recursos que me darán los datos de mi interés.

 Ejemplo:

– Fuente secundaria: Consulta de estadísticas en Internet sobre usuarios de coches de gama alta.

5.      Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos:

 


Una vez que se conocen los objetivos y las fuentes que me darán los datos de mi investigación, y el grupo de estudio. Se selecciona las herramientas a utilizar, pueden ser cuestionarios, hojas de registro de la información recabada.

 

 

6.      Análisis de los datos:





En el momento de interpretar los datos conseguidos. Se sugiere el uso de tablas comparativas, gráficos, códigos para facilitar la interpretación y agrupación de datos.

7.      Organización de resultados y conclusiones:



Aquí se encuentran los aspectos más importantes de tu estudio. Las respuestas a tus preguntas iníciales y la correspondencia entre cada uno de los objetivos que se plantearon en un inicio y la información que se obtuvo. Obtén conclusiones de tus comparaciones, y observa tendencias en las estadísticas.

MÉTODO DE ENSEÑANZA

El método se basa en la realización de talleres participativos grupales, a través del sistema “aprender haciendo”, aprovechando los conocimientos y experiencia de los participantes, facilitándoles casos analíticos para desarrollar respuestas realistas a los problemas y situaciones que enfrentean diariamente, tanto en su vida personal como en en el campo profesional.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Participación en las sesiones virtuales                      20 puntos

Resolución de Casos                                                 20 puntos

Investigación de Mercado                                         30 puntos

Plan de Marketing (Trabajo Práctico)                       30 puntos

TOTAL                                                                    100 PUNTOS

 


viernes, 9 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS

 

Diplomante: Ing. Nizeth Ilde Careaga Gordillo

INTRODUCCIÓN

El proceso de recolección de información que da sustento a este estudio es el análisis de contenidos, que según Hurtado de Barrera (2010) implica acciones reflexivas y analíticas en torno a la temática de investigación, en las cuáles se revisan, tanto las teorías existentes, como las investigaciones previas. El abordaje de la temática a lo largo de este trabajo se organiza en los siguientes apartados discursivos: una mirada a la evolución de la tecnología educativa, tecnología educativa en la actualidad, fines de la educación y, por último, fines de la educación y tecnología educativa.El arte juega un papel clave en el programa de enseñanza de nuestros alumnos, proporcionándoles actividades en las que pueden canalizar sus sentimientos, experiencias, emociones y percepciones de todo lo que les rodea en sus vidas.

 DESARROLLO

La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. (Branda, 2011, p.3.)

La tecnificación de la vida moderna ha ido separando al hombre de su rasgo profundamente humano: la creatividad, y tal parece que lo perseguido es construir simples máquinas que realicen su parte correspondiente en el engranaje cibernético social.

Se va despojando poco a poco, por el avance científico y tecnológico rutinario, el contagio emocional que produce la expresión de la sensibilidad. Y no es que vaya en contra de la ciencia y de la técnica, porque sería retroceder al pensamiento a otro tiempo y aún más allá de las etapas míticas.

Al contrario, en lo que debe fomentar es su avance, pero nunca a costa de olvidar el paralelo sensible.

Una mirada a la evolución de la tecnología educativa

La tecnología educativa a juicio de Cabero Almenara (2003) se muestra a lo largo de su historia como una disciplina viva, polisémica, contradictoria y significativa, aludiendo con ello a la importancia que han tenido las transformaciones en las que se ha visto inmersa y las diversas formas de entenderla en el discurso pedagógico. Para encontrar luces en esta diatriba conceptual es útil hacer una mirada a como se fue configurando la tecnología educativa desde su génesis hasta las postrimerías del siglo XX.

Area Moreira (2009) ubica las raíces de la tecnología educativa en la formación militar norteamericana de los años cuarenta, en la que era necesario generar mecanismos para formar a un gran número de ciudadanos como soldados y oficiales, empleando programas instruccionales para el logro de objetivos concretos de aprendizaje. Una definición que muestra la concepción sobre esta disciplina en la década de los 40’s fue elaborada por Munroe (1941), donde la define como cambios en la conducta resultante de la aplicación en la escuela de materiales como: a) cine mudo o sonoro; b) periódicos escolares; c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas en forma de diapositivas o filminas…; d) materiales de museo; y e) láminas, mapas y gráficos.

Autores como Chadwick (1987)De Pablos (1996), Cabero Almenara (2001) Area Moreira (2009) coinciden al afirmar que esta se configura como campo de estudio dentro de la educación en el contexto norteamericano de los años cincuenta, llegando a su máxima aceptación en los sesentas, atribuida a la difusión e impacto social de los massmedia (prensa, radio, cine y tv), aunado al auge de conocimientos emergentes de la psicología conductista. Luján Ferrer & Salas Madriz (2009) citan dos conceptos que reflejan la concepción predominante en el momento: para Eiy (1963) es aquel campo de la teoría y práctica educativa, involucrada principalmente con el diseño y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje; mientras que para Gagné (1968), la tecnología educativa es un cuerpo de conocimientos técnicos con relación al diseño sistémico y la conducción científica de la educación.

Es así, como Cabero Almenara (2003) afirma que en la década de los setenta, la misma es asumida como un enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de la enseñanza, sustentado en la psicología conductista que emergió en las décadas precedentes. En esos años, Skinner (1970) señaló que la tecnología educativa consiste fundamentalmente en la aplicación en el aula de una tecnología humana, que en líneas generales pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento humano. Este mismo autor observó en esa época un estancamiento en el desarrollo debido a limitaciones respecto a los recursos informáticos, pues se trataba de equipos muy caros, que ofrecían bajas contraprestaciones.

Fernández Manjón, et. al (1997) señalan la reivindicación desde comienzos de los 80’s, gracias a la masificación de los computadores personales (PC), al hacer que la informática se haga presente en todas las facetas de la sociedad, incluido el mundo educativo, sumándose progresivamente los recursos tecnológicos multimedia y, más adelante, el internet. En esa década la UNESCO (1984) define la Tecnología Educativa como el “… modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación (pp. 43-44)”.

Tecnología educativa en la actualidad

Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas. Alegan que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde ésta siempre analiza procesos mediados con y desde una perspectiva holística e integradora.

Por su parte, Area Moreira (2009) señala que la tecnología educativa es un campo de estudio que se encarga del abordaje de todos los recursos instruccionales y audiovisuales; por tal motivo, el número de herramientas tecnológicas se ha multiplicado exponencialmente (actividades digitales de aprendizaje, portafolios, elaboración de blogs, entre otros), diseñadas para dinamizar los entornos escolares y promover la adquisición de nuevas competencias. Entonces se logra diferenciar, pues las Tecnologías de Información y Comunicación solo agrupan aquellos recursos relacionados con los medios de comunicación (cine, televisión, radio, internet) que sirven y son responsables para transmitir contenidos con valor educativo a un grupo de participantes o una sociedad.

 

CONCLUSIÓN

La educación tiene como vehículo para lograr sus fines el uso sistemático de la tecnología educativa, que establece la manera de planificarla y ponerla en práctica: al configurar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus recursos, espacios y tiempos. El discurso pedagógico superpone el concepto de tecnología educativa (tecnologías de la educación), al de tecnologías de la información y la comunicación (tecnologías en la educación); pues mientras la primera implica una reflexión pedagógica, de la cual subyace una teoría, una metodología y una práctica formativa en contextos educativos determinados; la segunda constituye las herramientas digitales que permiten almacenar, representar y transmitir información con posibilidades educativas.

BIBLIOGRAFÍA

Branda, S.A. (2011). Los docentes como artistas escénicos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Butera, M.J. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.


viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

 


                                               Algunos desafíos del mundo actual

INTRODUCCIÓN

Recién hemos iniciado la segunda década de un nuevo siglo. Vivimos en una sociedad de alcance global, caracterizada por constantes cambios. Es evidente que las tendencias innovadoras que hoy día se observan en la educación superior no pueden sustraerse de la influencia de los dos fenómenos que más inciden en su desempeño: la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento. Ambos han merecido amplias reflexiones de parte de los especialistas de diversas disciplinas, por lo que me limitaré a analizar su impacto en la educación superior actual y del futuro. Como respuesta a los retos que estas manifestaciones plantean a la educación terciaria, están en marcha, en casi todas las regiones del mundo, procesos de transformación universitaria cada vez más profundos, que persiguen que la institución que llamamos “la Universidad” supere los nuevos retos y sobreviva, manteniendo incólume lo que ha sido hasta ahora su propia esencia. Así lo vislumbró la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, aprobada en París en 1998, cuando señaló que para responder a tales desafíos, las universidades debían emprender “la reforma más radical que jamás antes hayan enfrentado”. La globalización es un proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones. Sin embargo, la globalización económica y financiera es la que arrastra a todas las demás dimensiones y se caracteriza por ser asimétrica: la economía global no ha conducido a la formación de 3 una verdadera sociedad global donde sus beneficios sean equitativamente distribuidos, sino a una creciente desigualdad entre las naciones y al interior de ellas.

DESARROLLO

Sin embargo, hay que reconocer que la globalización no es per se enteramente buena ni mala. Depende de cómo las naciones se insertan en ella. Y es aquí donde la educación superior puede desempeñar un papel clave en la generación de las condiciones que permitan una inserción favorable. La globalización ofrece nuevas oportunidades para los países que saben aprovecharla; en cambio, profundiza y amplía las desigualdades económicas, financieras y científico-tecnológicas para las naciones incapaces de sacarle provecho. La pertinencia, calidad y equidad de los sistemas educativos, y particularmente del nivel superior determina, en muy buena medida, el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional y sus posibilidades de lograr una inserción beneficiosa. Para que la educación superior desempeñe ese rol tan importante requiere de innovaciones profundas, que hagan temblar los cimientos de nuestros sistemas educativos, tan ligados a la tradición. Y esas innovaciones no pueden seguir siendo puramente episódicas: deben consistir en un proceso permanente y contínuo. En consecuencia, debemos retar nuestra imaginación y replantearnos los objetivos, misión y funciones de las instituciones de educación superior, sin olvidar que necesitamos también una educación superior impregnada de valores, consciente de su compromiso ético y social, y puesta al servicio de la promoción de la libertad, la tolerancia, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la cultura de paz. En síntesis, la educación superior contemporánea debe estar al servicio del paradigma compendio proclamado por las Naciones Unidas para orientar el rumbo de la sociedad en el siglo XXI: el desarrollo humano sostenible.

Por otra parte, es necesario tener presente que entre las características del conocimiento contemporáneo se encuentran las de su crecimiento cada vez más 5 acelerado, su mayor complejidad y su tendencia a una rápida obsolescencia, todo lo cual incide en el quehacer de la Universidad. La mayor complejidad del conocimiento contemporáneo impone la interdisciplinariedad en el ejercicio de las funciones universitarias como la única manera de darle respuesta. La estructura interna del conocimiento también está hoy sujeta a cambios. Vivimos, como se ha señalado, la “era de las posibilidades o probabilidades”, donde ya no cabe dar por definitivo ningún conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas y subdisciplinas, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre, la interdisciplinariedad y la recuperación de la visión del conocimiento como una totalidad.

CONCLUSIÓN

En mi opinión deben estar presentes en la Universidad que necesitamos para enfrentar con éxito los desafíos del Siglo XXI

Una Universidad que mantenga estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo y empresarial

· Una institución que forje, de manera integral, personas y ciudadanos conscientes y responsables; profesionales, especialistas, investigadores, artistas y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica; capaces de seguirse formando por sí mismos durante toda su vida; de adaptar sus conocimientos a los rápidos cambios que se producen en su campo profesional, laboral y científico; de localizar la información pertinente, evaluarla críticamente, juzgarla y tomar las decisiones adecuadas;

 · Una Universidad que ponga el acento en el aprendizaje de sus estudiantes y convierta a sus docentes en facilitadores de ese aprendizaje;

· Una Universidad donde sea posible el cultivo desinteresado del conocimiento pero que también se preocupe por la investigación aplicada a la solución de los problemas más apremiantes de su sociedad

· Un centro donde se contribuya a conservar, defender, acrecentar y difundir los valores culturales propios, se fortalezca la identidad nacional, y se promuevan la interculturalidad, la “cultura de paz” y la “cultura ecológica”

· Una Universidad globalmente competitiva, donde docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios, se integren en un solo gran quehacer educativo, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.

BIBLIOGRAFÍA

Morin Edgard: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas, 2000




UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA Carlos tunnermann Bernheim.

INTRODUCCIÓN

Recién hemos iniciado la segunda década de un nuevo siglo. Vivimos en una sociedad de alcance global, caracterizada por constantes cambios. Es evidente que las tendencias innovadoras que hoy día se observan en la educación superior no pueden sustraerse de la influencia de los dos fenómenos que más inciden en su desempeño: la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento. Ambos han merecido amplias reflexiones de parte de los especialistas de diversas disciplinas, por lo que me limitaré a analizar su impacto en la educación superior actual y del futuro. Como respuesta a los retos que estas manifestaciones plantean a la educación terciaria, están en marcha, en casi todas las regiones del mundo, procesos de transformación universitaria cada vez más profundos, que persiguen que la institución que llamamos “la Universidad” supere los nuevos retos y sobreviva, manteniendo incólume lo que ha sido hasta ahora su propia esencia. Así lo vislumbró la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, aprobada en París en 1998, cuando señaló que para responder a tales desafíos, las universidades debían emprender “la reforma más radical que jamás antes hayan enfrentado”. La globalización es un proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado adelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones. Sin embargo, la globalización económica y financiera es la que arrastra a todas las demás dimensiones y se caracteriza por ser asimétrica: la economía global no ha conducido a la formación de 3 una verdadera sociedad global donde sus beneficios sean equitativamente distribuidos, sino a una creciente desigualdad entre las naciones y al interior de ellas.

DESARROLLO

Sin embargo, hay que reconocer que la globalización no es per se enteramente buena ni mala. Depende de cómo las naciones se insertan en ella. Y es aquí donde la educación superior puede desempeñar un papel clave en la generación de las condiciones que permitan una inserción favorable. La globalización ofrece nuevas oportunidades para los países que saben aprovecharla; en cambio, profundiza y amplía las desigualdades económicas, financieras y científico-tecnológicas para las naciones incapaces de sacarle provecho. La pertinencia, calidad y equidad de los sistemas educativos, y particularmente del nivel superior determina, en muy buena medida, el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional y sus posibilidades de lograr una inserción beneficiosa. Para que la educación superior desempeñe ese rol tan importante requiere de innovaciones profundas, que hagan temblar los cimientos de nuestros sistemas educativos, tan ligados a la tradición. Y esas innovaciones no pueden seguir siendo puramente episódicas: deben consistir en un proceso permanente y contínuo. En consecuencia, debemos retar nuestra imaginación y replantearnos los objetivos, misión y funciones de las instituciones de educación superior, sin olvidar que necesitamos también una educación superior impregnada de valores, consciente de su compromiso ético y social, y puesta al servicio de la promoción de la libertad, la tolerancia, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la cultura de paz. En síntesis, la educación superior contemporánea debe estar al servicio del paradigma compendio proclamado por las Naciones Unidas para orientar el rumbo de la sociedad en el siglo XXI: el desarrollo humano sostenible.

Por otra parte, es necesario tener presente que entre las características del conocimiento contemporáneo se encuentran las de su crecimiento cada vez más 5 acelerado, su mayor complejidad y su tendencia a una rápida obsolescencia, todo lo cual incide en el quehacer de la Universidad. La mayor complejidad del conocimiento contemporáneo impone la interdisciplinariedad en el ejercicio de las funciones universitarias como la única manera de darle respuesta. La estructura interna del conocimiento también está hoy sujeta a cambios. Vivimos, como se ha señalado, la “era de las posibilidades o probabilidades”, donde ya no cabe dar por definitivo ningún conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas y subdisciplinas, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre, la interdisciplinariedad y la recuperación de la visión del conocimiento como una totalidad.

CONCLUSIÓN

En mi opinión deben estar presentes en la Universidad que necesitamos para enfrentar con éxito los desafíos del Siglo XXI

Una Universidad que mantenga estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo y empresarial

· Una institución que forje, de manera integral, personas y ciudadanos conscientes y responsables; profesionales, especialistas, investigadores, artistas y técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y científica; capaces de seguirse formando por sí mismos durante toda su vida; de adaptar sus conocimientos a los rápidos cambios que se producen en su campo profesional, laboral y científico; de localizar la información pertinente, evaluarla críticamente, juzgarla y tomar las decisiones adecuadas;

 · Una Universidad que ponga el acento en el aprendizaje de sus estudiantes y convierta a sus docentes en facilitadores de ese aprendizaje;

· Una Universidad donde sea posible el cultivo desinteresado del conocimiento pero que también se preocupe por la investigación aplicada a la solución de los problemas más apremiantes de su sociedad

· Un centro donde se contribuya a conservar, defender, acrecentar y difundir los valores culturales propios, se fortalezca la identidad nacional, y se promuevan la interculturalidad, la “cultura de paz” y la “cultura ecológica”

· Una Universidad globalmente competitiva, donde docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios, se integren en un solo gran quehacer educativo, enriqueciéndose mutuamente, y se apliquen a la búsqueda de soluciones para los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales.

BIBLIOGRAFÍA

Morin Edgard: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO – IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas, 2000

EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA

  EXAMEN FINAL : PROYECTO DE INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA   DATOS REFERENCIALES: Docente: Ing. Nizeth Ilde Careaga Gordillo Asigna...